EL TOBOGÁN DE LA 26
DE TODOS LOS EDIFICIOS CON DISEÑOS NO
CONVENCIONALES EN EL MUNDO, HAY UNO EN BOGOTÁ QUE LLAMA LA ATENCIÓN EN
ESPECIAL. TAL VEZ LA GENTE NO LO NOMBRE MUCHO, PERO AL MENOS, EL FAMOSO TOBOGÁN BLANCO DE LA 26 LLAMÓ LA ATENCIÓN DE ESTE PERIODISTA.
La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por un cambio
gigantesco a nivel cultural y político en el mundo. Dicho contexto trajo
modificaciones e innovaciones en la concepción del arte, la ciencia y la
tecnología, pero para ser mas precisos, en el campo de la arquitectura hubo un
despliegue de nuevas tendencias en torno al diseño de estructuras.
El 25 de enero de 1971, la Secretaría Distrital de Obras Públicas dio el aval para construir la torre de La Aseguradora del Valle, la cual está situada en la calle 26 entre carreras novena y décima y la que también propuso un diseño innovador para la época. La famosa “torre tobogán” cuenta con una estructura curvada, como lo dice su apodo, en forma de tobogán o resbaladero. Con su imponente frente cóncavo, éste edificio da la impresión de estar mirando un resbaladero gigante, como los que se ven en los parques de los niños.
En Colombia, para ésta época, los diseños revolucionarios o los que al menos proponían una tendencia diferente habían aparecido en los años
cincuenta y sesenta, con un movimiento arquitectónico que se denomina Organicismo u Orgánico, el cual buscaba imitar las formas de la naturaleza para
crear un ambiente “natural” entre las estructuras arquitectónicas y los humanos
que las habitan. Dicha concepción se oponía al movimiento Racional o Racionalismo, que tenía una concepción funcionalista en
cuanto a los diseños de espacios y estructuras físicas. Éste último concebía a
las construcciones como un objeto funcional, una fábrica, en donde todos sus componentes tenían
una razón específica para el óptimo funcionamiento de “la máquina”, que en este
caso es la estructura arquitectónica. Por lo tanto las formas circulares,
abstractas o con un componente artístico no eran aceptadas por
los racionalistas, esta tendencia prefería conservar la concepción de bloques
con el objeto de proporcionar una óptima utilización a la edificación.
“Luego de las décadas de los años 40’s y 50’s llega a
Colombia un grupo de arquitectos formados en Europa y Estados Unidos a enseñar
en las primeras facultades y programas de arquitectura que se abrieron en
Bogotá, lo que trajo una influencia particular en los diseños de la época y por
consiguiente en el estilo de los nuevos arquitectos que se estaban formando en dicho
tiempo” Dice Fabio Patiño, director de la Maestría en arquitectura de la
universidad Piloto de Colombia.
“Señor,
SECRETARIO DE OBRAS
PÚBLICAS
Atentamente solicito se
sirva ordenar a quien corresponda, dar aprobación a los planos para la
construcción de un edificio de 20 pisos y mezanine para locales comerciales y
oficinas en el lote de la manzana 25/10 de la esquina de la calle 25 entre
carreras 10 y 12….
Autorizo como
proyectista, al arquitecto FERNANDO POSSE PAREDES y como constructor al
ingeniero ARTURO MARTINEZ GOMEZ.
Firma: Asociación
Edificio Reyes de Valenzuela como propietaria del inmueble”
La carta que presentaba los planos y los requerimientos para
la autorización de la construcción del edificio que después llegó a ser
conocido como Edificio de la Aseguradora del Valle fue presentada el 22 de
Enero de 1971 a la Secretaría de Obras Públicas. Dicho trámite duró
aproximadamente seis meses, y para Julio del mismo año se comenzó a tramitar
las legalidades para el sistema de alumbrado del edificio y por consiguiente se
comenzó con la obra.
El edificio que inicialmente costó $10’965.546 pesos
colombianos sin contar impuestos y algún grupo de montos que hubo que pagar por
modificaciones estructurales al diseño original que fueron apareciendo durante
el proceso de construcción.
-------
Hacia los sesenta y setenta, nuevos diseños empezaron a
emerger en el área de la arquitectura, y por consiguiente el debate entre racionalistas
y orgánicos surgió para presentar una nueva propuesta que ahora podía incluir
curvas en las fachadas y ventanales que salían de lo convencional. Desde esta
perspectiva, “el edificio de La
Aseguradora del Valle marcó un hito en los diseños que hasta ahora se habían
propuesto en Colombia”, dice Bernard Gómez, decano programa de arquitectura
universidad Católica.
A lo largo de la historia de esta torre su nombre ha variado
dependiendo del dueño de la propiedad, el grupo a cargo del departamento administrativo
y también por motivos comerciales. Lo que empezó por llamarse Edificio
Asociación Edificio Reyes de Valenzuela, para el 73 cambió a Edificio
Aseguradora del Valle (como es mayormente conocido hasta el día de hoy), por un
tiempo se llamó Edificio Rebeca Center, y finalmente hacia principios de la
primera década del 2000 fue bautizado como Edificio World Service, tiempo en
que hubo que hacer una modificación estructural en donde se unieron unos
locales y se modificó la ubicación de la escalera principal en los primeros
pisos.
La historia de Bogotá está marcada por grandes sucesos y
elementos que la fueron forjando en lo que hoy es. Tal vez la construcción del
edificio de La Aseguradora del Valle no fue algo significativo para la historia
de esta, pero indudablemente “El Tobogán” al menos llamó la atención de “El
curioso” y seguirá siendo ejemplo de los primeros edificios de mas de veinte
pisos construidos en la ciudad.
Hola, quisiera saber si es posible que me des la bibliografía, muchas muchas gracias
ResponderEliminarHola! Gracias por el entretenido post. Sigo leyendo...
ResponderEliminarBonita nota. Soy un bogotano de 55 años. "El tobogán" es mi edificio preferido de mi querida Bogotá. Cordial saludo. Emiro Beltrán B.
ResponderEliminar👌🏼✌🏼
ResponderEliminarEl arquitecto que aparece es el que lo diseño ? O solo contribuyo a la construccion?
ResponderEliminar