CINE, MÚSICA Y MEMORIA
¿Cuál es la relación entre lo que vemos y sentimos cuando observamos una película? o ¿por qué cuando oímos una melodía en un filme nos trae recuerdos y diferentes sentimientos?
Toda una generación lloró cuando vio la icónica escena de la
película “El Rey León” en donde muere el padre de Simba y aún la recuerda con
melancolía. Pero, ¿por qué ocurre esto? Será la música, el ambiente de la
escena, o simplemente porque la mayoría de personas que sufre con esa imagen era
una población infantil en ese entonces? En realidad todos esos factores
influyen, lo anterior depende desde el
proceso creativo de estas escenas hasta de los dilemas psicológicos en la mente
de los espectadores.
En las películas, la música juega un papel tan importante
como la fotografía, el nivel actoral, la escenografía y el resto de componentes
de las piezas audiovisuales. Pero esta primera es la que ayuda a reforzar el componente
emotivo del cortometraje o largometraje. Para
Gustavo Pachón, compositor y
productor, "la música nos cuenta la historia de la misma forma como lo hace
el video". Por eso las melodías que encontramos en las películas se enmarcan
dentro de diferentes categorías.
Música diagenética, incidental y banda sonora; son algunos de
los tipos de melodías que son usados dependiendo de la necesidad que la escena
requiera:
- La música diagenética,
es utilizada para enmarcar el contexto de la escena. Si las acciones ocurren en
un contexto de los años 60’s, lo que se utiliza, por lo general, es música de
esa época como rock’n roll o de artistas de ese tiempo.
- La música incidental,
es la que acompaña las acciones. Por ejemplo, si hay una escena de acción
automovilística, generalmente se usan pistas rápidas o música electrónica.
- La banda sonora, es
el conjunto de pistas que caracteriza a la película en general y que por
consiguiente aparece en las escenas principales como un sello de la producción.
“Muchos estudios
concluyen que cuando el ser humano está expuesto a la música, hay diferentes
procesos que se llevan a cabo en el cerebro” dice Adriana Echaverría, psicóloga y docente del
programa de Psicología de La Universidad Externado de Colombia. Dichos procesos
se llevan a cabo en una zona del cerebro llamada hipocampo. Lugar en donde se
procesan los sentimientos en la mente.
Si se relaciona los componentes estructurales de la música en
las películas con los procesos psicológicos de las audiencias, vamos a
encontrar que su conexión depende del grado de emotividad o de significación
que tuvo la escena para la persona. Dicho proceso ocurre cuando la persona
asocia lo que ve en la pantalla con su vida pasada o las cosas que observa en
la vida diaria.
Cristian Metz, semiólogo, sociólogo y técnico cinematográfico
francés, decía que los espectadores no son una “página en blanco” cuando se
sientan ante una pantalla, sino que por el contrario éstos llevan toda su carga
de recuerdos y de vivencias al momento de exponerse a esta, por lo tanto se
genera una relación de asociación y eso explica por qué una escena con una
pista musical determinada genera mayor impacto en unas personas y en otras
menos.
Por otra parte hay un componente de marketing o de “estilo
sonoro” llamado “leitmotiv”. Este concepto fue desarrollado por Richard Wagner,
que habla sobre la repetición de una pieza musical en determinados momentos del
filme con el fin de generar recordación de un personaje o una acción. Por
ejemplo, cuando vemos una película de “Indiana Jones” en las escenas de acción,
se reproduce siempre la misma pista. Si por casualidad oímos esta melodía en
algún momento en nuestra vida diaria, sabremos o recordaremos a qué nos hace
referencia dicha pista musical y por eso siempre recordaremos al personaje o a
la película cuando la oigamos.
En conclusión, cuando recordamos una escena de una película
con determinado énfasis es porque nuestro cerebro lo asocia con vivencias
pasadas o experiencias presentes y además la música que se reproduce en ellas
es un factor determinante para su recordación, como también la exposición
repetida al mismo tipo de música o la misma pista.